Viernes, 22 de Noviembre de 2024

Atlantic Review of Economics 

            Revista Atlántica de Economía

Colegio de Economistas da Coruña
 INICIO > EAWP: Resumenes
Resúmenes volumen 7

Vol. 7 Núm. 01: "Análisis del stock del capital humano para los grandes aglomerados de la Argentina"

(Publicado: 11/02/2008 - Recibido 12/12/2007. ISSN: 1579-1475)

Gabriel Amós Fridrij
Universidad Nacional de Tucumán (Argentina)

 

ABSTRACT

The objective of this paper is to describe the change in the stock of human capital, between 1995 and 2006, as measured by levels of formal education attained by the economically active population (PEA), for large agglomerates of Rosario, Tucuman, Mendoza , and GBA Cordoba of Argentina and also to Salta. Then compare the relative performance of the province of Tucuman with them. It also discusses the incomes of the different levels of human capital accumulated per year per province. It also raises theoretical conducted an econometric model with the aim of explaining what are the factors that determine the differences in the performance of each province. Finally presents conclusions that emerge from the analysis.

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es describir el cambio en el stock de capital humano, entre los años 1995 y 2006, medido por los niveles de educación formal alcanzados por la población económicamente activa (PEA), para los grandes aglomerados de Rosario, Tucumán, Mendoza, Córdoba y GBA de la República Argentina y también para Salta. Luego comparar el desempeño relativo de la provincia de Tucumán con las mismas. También se analizan los ingresos de los diferentes niveles de capital humano acumulado por año y por provincia. Además se realizará el planteo teórico de un modelo econométrico con el objeto de explicar cuales son los factores que determinan las diferencias en la performance de cada provincia. Por último se presentan las conclusiones que surgen del análisis.  

 


 

Vol. 7 Núm. 02: "Horticultural exports of developing countries: Issues under WTO regime"

(Publicado: 04/03/2008 - Recibido 21/09/2007. ISSN: 1579-1475)

Deepak Shah
Gokhale Institute of Politics & Economics. Pune, Maharastra (India)

ABSTRACT

This paper seeks to evaluate the present and future prospects of developing and developed countries in agricultural exports in general and in horticultural exports in particular. The study also evaluates the behaviour of international export prices for agricultural commodities, both for developing and developed nations. In general, this study provides an insight into the direction in which various developed and developing countries are heading for insofar as their agricultural and horticultural exports are concerned in the changed market conditions. The study has made a few major observations. First, the study shows decline in market share of developing countries’ in world agricultural exports in the face of marginal increase in their market share in world fruits and vegetable (F&V) exports during the period between 1981 and 1997. Second, although the study shows lower market share of developing countries’ in world F&V exports during the period between 1981 and 1997, the growth in F&V exports as proportion of total agricultural exports is noticed to be much faster for developing countries’ as against the developed countries’ during the same period. Third, though agricultural exports of Least Developed Countries (LDC) have grown only marginally between 1981 and 1997, the growth in their F&V exports is seen to have been tremendous, especially after the late eighties period. Similarly, Socialist Countries of Asia (SCA) and developing countries of Oceania have also shown sharp increases in their F&V exports after the late eighties period. Fourth, while except America, other Africa and Oceania, all the developing countries have shown decline in their market share in total F&V exports of Developing Market Economies (DME), Asia shows rise in its market share not only in agriculture but also in F&V exports of DME. Another major observation of this study is in terms of instabilities in export prices. The instabilities in export prices of agricultural commodities, including horticultural ones, are noticed to be more sharp for developing world as compared to developed world. The study, therefore, has categorically emphasized upon the fact that the future growth in horticulture production and trade, especially of developing world, will mainly depend on future price mechanism and also on the import demand of these high value crops in various regions of the world.

RESUMEN  

El presente artículo evalúa las posibilidades presentes y futuras de las exportaciones agrícolas en general y hortícolas en particular en los países desarrollados y en aquéllos en vías de desarrollo. El estudio también analiza el comportamiento de los precios de exportación internacional para los productos agrícolas, tanto para los países en desarrollo como para los desarrollados. En general, este estudio muestra la situación en varios países de estos dos grupos en cuanto a las exportaciones agrícolas y hortícolas de acuerdo con las recientes condiciones de mercado. En este estudio hemos hecho las siguientes observaciones. En primer lugar, el estudio muestra una disminución de la cuota de mercado de los países en desarrollo en las exportaciones agrícolas mundiales frente al aumento marginal de su cuota de mercado para las exportaciones mundiales de frutas y verduras (F y V) durante el período comprendido entre 1981 y 1997. En segundo lugar, pese a que el estudio muestra una cuota de mercado inferior por parte de los países en desarrollo en las exportaciones mundiales de F y V para el mismo período, el aumento de las exportaciones de F y V en proporción a las exportaciones agrícolas totales es mucho más rápido para los países en desarrollo en detrimento de los países desarrollados. En tercer lugar, pese a que el crecimiento de las exportaciones agrícolas de los países menos desarrollados (LDC en inglés) ha sido sólo marginal para el mismo período de tiempo, el aumento de sus exportaciones de F y V ha sido espectacular, especialmente a partir de finales de la década de los ochenta. Del mismo modo, los países socialistas de África (SCA en inglés) y los países en desarrollo de Oceanía han mostrado también aumentos significativos en sus exportaciones de F y V a partir de la década de los noventa. En cuarto lugar, a excepción de América, algunos países africanos y de Oceanía, todos los países en vías de desarrollo han mostrado una disminución en su cuota de mercado en la totalidad de exportaciones de F y V de las Economías de Mercado en Desarrollo (DME en inglés). Asia muestra un aumento en su cuota de mercado no sólo en la agricultura sino también en las exportaciones de F y V de DME. Otra observación principal de este estudio tiene que ver con la inestabilidad de los precios de exportación de los productos agrícolas, incluidos los hortícolas. Esta inestabilidad es más aguda en los países en desarrollo, en comparación con los países desarrollados. Finalmente, el estudio hace hincapié en que el crecimiento futuro en la producción y comercialización de productos hortícolas, especialmente en los países en vías de desarrollo, dependerá principalmente de los mecanismos de precios futuros y también de la demanda de importación de cosechas de gran valor en diversas regiones del mundo.      

 


 

Vol. 7 Núm. 03: "Problemática Laboral de la Mujer en Cargos Directivos de los Servicios Públicos en Chile"

(Publicado: 09/04/2008 - Recibido 21/09/2007. ISSN: 1579-1475)

Julio García del Junco
Universidad de Sevilla (España)

Adriana Riquelme
Universidad Autónoma del Sur (Chile)

 

ABSTRACT

Despite improved training and increased participation in the working world, most women still faced the so-called "glass ceiling": the invisible barrier that prevents them from access to the senior executives in organizations. This research analyzes the various barriers or problems at work which face women directives of utilities, whether to access and / or serve in that post. To make a differentiated analysis, the various barriers cited by the guidelines are classified into social, organizational and attitudinal.

RESUMEN  

A pesar de una mejor formación y participación en el mundo laboral, la mayoría de las mujeres, continúan enfrentadas  al denominado "techo de cristal": la barrera invisible que les impide el acceso a los puestos de alta dirección en las organizaciones. Esta investigación analiza las distintas barreras o problemáticas laborales a las que se ven enfrentadas las mujeres directivas de los servicios públicos, ya sea para acceder y/o desempeñar dicho cargo. Para efectuar un análisis diferenciado, las distintas  barreras citadas por las directivas se clasifican en  factores sociales, organizacionales y actitudinales.      

 


 

Vol. 7 Núm. 04: "´´El Mediterráneo europeo´´: Una imagen de marca común frente a los países lejanos para los destinos tradicionalmente turísticos de la Unión Europea"

(Publicado: 09/05/2008 - Recibido 07/03/2008. ISSN: 1579-1475)

Mercedes Jiménez García
Universidad de Cádiz (España)

 

RESUMEN

En la actualidad el turismo se configura como uno de los sectores de mayor aportación al PIB de determinados países que en pocos años han visto cómo esta industria es capaz de configurarse como un motor fundamental de su economía. En el marco de la Unión Europea, cabe destacar países como Francia, España o Italia y podemos incluir también a Grecia para cerrar el llamado “Arco Mediterráneo”. No obstante, el carácter dinámico del sector y su gran poder de atracción motivado por el valor que aporta al país de destino, hacen que sea necesario constantes estrategias de mejora y de renovación para hacer frente a una competencia cada vez más fuerte, y para ello proponemos para estos destinos turísticos por excelencia, el seguimiento de una estrategia de Branding hacia las áreas más alejadas enmarcada bajo una denominación común Mediterránea.

             

  

ABSTRACT     

 

Today tourism is one of the economic fields with a bigger contribution to the GDP in some countries. Lately these countries have witnessed how this industry became key to their economy. France, Spain Italy and Greece too, the so-called “Mediterranean Arch” stand out within the framework of the European Union. However, due to the dynamic character of this sector and in order to maintain its power of attraction, the implementation of constant strategies of improvement and renewal is required, in order to face an increasingly stronger competition. For this reason, we are using a Branding strategy applied to the most remote areas of these tourist destinations under a common Mediterranean tag.   

 

 

 


 

Vol. 7 Núm. 05: "Proper Valuation of Perpetuities in an Inflactionary Environment Without Real Growth"

(Publicado: 30/05/2008 - Recibido 31/01/2008. ISSN: 1579-1475)

Ignacio Vélez-Pareja
Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena (Colombia)

 

ABSTRACT

We examine the proper valuation of perpetuities without real growth. The case of a “pure” non growing perpetuity (zero real growth and zero inflation) is of academic interest but in practice it might be difficult to find. The findings contradict what is generally accepted in the literature. In particular we examine the textbook formula for calculating the

value of a perpetuity.

When working with perpetuities we are in presence of a Chinese box: we have found that when working with perpetuities in a scenario of non zero inflation and zero real growth value increases with inflation. On the other hand, the textbook formula for calculating a non growing perpetuity in the same scenario under values the value of the

perpetuity by relevant amounts.

             

  

RESUMEN     

 

En este artículo examinamos la correcta evaluación de las perpetuidades sin crecimiento real. El caso de una perpetuidad “pura” no creciente, es decir, con crecimiento real cero e inflación cero, es interesante desde el punto de vista académico, pero puede llegar a ser difícil de encontrar en la práctica. Los resultados contradicen lo comúnmente aceptado en la literatura académica. Concretamente, examinamos las fórmulas de los manuales de texto para calcular el valor de una perpetuidad.     

Cuando trabajamos con perpetuidades estamos ante una muñeca matroska rusa. Descubrimos que cuando hallamos perpetuidades en un escenario de inflación distinta de cero y crecimiento real cero, el valor aumenta con la inflación. Por otra parte, las fórmulas de los manuales de texto que se usan para calcular una perpetuidad no creciente en un mismo escenario subestima el valor de la perpetuidad en cantidades significativas.  

 

 

 


 

Vol. 7 Núm. 06: "¿Integración o Apertura Comercial? Disparidad de Efectos sobre el Crecimiento"

(Publicado: 24/06/2008 - Recibido 14/04/2008. ISSN: 1579-1475)

Adolfo C. Fernández Puente
Universidad de Cantabria

Patricio Pérez González
Universidad de Cantabria

 

RESUMEN

Este artículo propone una revisión crítica de la relación entre integración y apertura comercial y crecimiento. La disparidad de resultados entre unos estudios y otros obedece, en muchos casos, a la utilización indistinta de indicadores asociados a la apertura, fundamentalmente al peso de las exportaciones e importaciones en el producto, y otros asociados al proceso de integración, que si bien incluyen los anteriores, están asociados, en mayor medida, a la aplicación de políticas comerciales. En primer lugar, se realiza un análisis de los antecedentes teóricos, correspondientes, en su mayoría, al siglo XVIII y XIX. En segundo lugar, se recogen aquellos trabajos asociados a la definición de las políticas de sustitución de importaciones, que se aplicaron a un gran número de países en desarrollo durante las décadas de los 50, 60 y 70. En tercer lugar, se reflejan aquellos estudios que abogan por la orientación exterior, centrándose en los efectos de las restricciones comerciales en los precios, el papel del entorno macroeconómico y el volumen comercial. Por último, en el marco de los modelos de crecimiento endógeno, se analizan los trabajos que recogen los efectos del comercio sobre el patrón de especialización, la difusión tecnológica y la escala de producción. El artículo finaliza con unas breves reflexiones.

             

  

ABSTRACT     

 

This article proposes a critical revision of the relationship between commercial integration openness and economic growth, being as it is one of the richest fields in the economic literature. The interest of its effects on economic growth is strengthened by the disparity of results, caused by the indefinition of the integration process and the variety of proxies used to retain it. Firstly, it covers the theoretical background most of which belongs to the XVIII and XIX century. Secondly, it includes the studies related to the definition of import substitution policies that were applied by several developing countries during the 50s, 60s and 70s. Thirdly, it introduces the studies that defend the outward orientation approach, with special attention to the effects of commercial restrictions on prices, the role of the macroeconomic framework and the trade volume. Finally, it analyzes the effects of commercial integration on the specialization pattern, technological diffusion and the production scale in the context of endogenous growth models. It ends with some brief reflections.

 

 

 

 


 

 

Vol. 7 Núm. 07: "Deforestation and Property Rights: A Comparison between Former British and Spanish Colonies"

(Publicado: 14/07/2008 - Recibido 04/05/2008. ISSN: 1579-1475)

David Corderí Novoa
University of California

 

ABSTRACT


According to the United Nations Food and Agriculture Organization changes in the land use of many developing countries have resulted into a rapid process of deforestation in tropical areas during the 80s and 90s. The impact of insecure ownership and badly defined property rights on deforestation has been extensively studied. It is argued that open access resources are typically subject to a more than optimal extraction rate, which is also known as “The Tragedy of the Commons.” This paper first explains how institutions such as property rights have influenced land use. Then, the paper compares the British and Spanish colonial systems in terms of property rights and their different impact on forest management. Finally, the paper concludes that, according to the empirical results, stronger property rights encourage less deforestation controlling for a number of variables. At the same time, the empirical evidence suggests that former British colonies do relatively better than former Spanish in terms of avoiding deforestation.


 

 

RESUMEN


Según datos de la FAO, los cambios producidos en el uso de la tierra en muchos países en vías de desarrollo han dado como resultado un rápido proceso de deforestación en áreas tropicales durante los anos 80 y 90. El impacto ocasionado por la existencia de la propiedad incierta y la mala definición de los derechos de la propiedad han sido causas extensamente estudiadas en el caso de la deforestación. Se apunta a que los recursos de libre acceso están típicamente sujetos a un ritmo de extracción por encima del nivel optimo, lo que se conoce como la "Tragedia de los Comunes". Este articulo explica en primer lugar como (una coma a.C., en la primera O) conceptos tales como los derechos de la propiedad han influido en el uso de la tierra. En segundo lugar, el articulo compara los sistemas coloniales británicos y españoles en cuanto a los derechos de la propiedad y su diferente impacto en la gestión forestal. Finalmente, el articulo concluye que, de acuerdo con los datos empíricos, aplicar unos derechos de la propiedad mas estrictos conlleva una menor deforestación, controlando un numero de variables. Al mismo tiempo, los datos empíricos sugieren que las antiguas colonias británicas son mas eficaces que las españolas en evitar la deforestación.

 

 


 

Vol. 7 Núm. 08: "Comportamiento de los trabajadores a tiempo parcial desde una perspectiva dinámica: Un análisis para España con datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales 2005"

(Publicado: 31/07/2008 - Recibido 22/05/2008. ISSN: 1579-1475)

Pablo de Pedraza
Universidad de Salamanca 

Rafael Muñoz de Bustillo
Universidad de Salamanca

 

Luis A. Rivas Herrero
Universidad Pontificia de Salamanca

 

ABSTRACT


This paper analyzes job transitions for part-time workers in Spain. The first section of the paper reviews existing literature that applies to the Spanish case. First, we selected a sample from the ‘continuous sample of work history 2005b’ of Spain’s Social Security, with individuals who had a part time job in 2001. Then we analyzed their different job paths for the period 2001-2005. The resulting analysis shows 5 categories: individuals that continued working part-time, those who underwent from P/T to F/T jobs, those who ended up in unemployment or inactivity and those individuals who undertook more than a specific number of jobs. Finally, we estimated the probabilities for individuals to fall in any of these categories, by using variables such as sex, age, professional rank and job sector.


 

 

RESUMEN


Este trabajo tiene como objetivo estudiar las transiciones laborales de los trabajadores a tiempo parcial en España. Para ello, en una primera sección se repasa la literatura existente más relevante para el caso español. En segundo lugar, partiendo de una submuestra de la Muestra Continua de Vidas Laborales 2005b de la Seguridad Social formada por aquellos con algún contrato a tiempo parcial en 2001, se estudian las distintas trayectorias laborales desde 2001 hasta 2005. Ese análisis permite identificar cinco categorías diferentes según hayan seguido trabajando a tiempo parcial, hayan pasado al tiempo completo, al no empleo, a la inactividad o hayan firmado más de un determinado número de contratos.  Finalmente, se estiman las probabilidades de encontrarse en uno u otro grupo utilizando como variables explicativas una serie de características del sujeto como el sexo, la edad y la categoría profesional y del sector de trabajo.

 


 

 

Vol. 7 Núm. 09: "Evaluating six soft approaches"

(Publicado: 04/09/2008 - Recibido 10/10/2007. ISSN: 1579-1475)

Lene Sørensen
Technical University of Denmark

René Victor Valqui Vidal

Technical University of Denmark
 

 

ABSTRACT


The paper introduces and evaluates six soft approaches used in strategy development and planning. We take a planner’s perspective on discussing the concepts of strategy development and planning. This means that we see strategy development and planning as learning processes based on Ackoff’s interactive planning principles to be supported by soft approaches in carrying out the principles in action. These six soft approaches are suitable for supporting various steps of the strategy development and planning process. These are the SWOT analysis, the Future Workshop, the Scenario methodology, Strategic Option Development and Analysis, Strategic Choice Approach and Soft Systems Methodology. Evaluations of each methodology are carried out using a conceptual framework in which the organisation, the result, the process and the technology of the specific approach are taken into consideration. Using such a conceptual framework for evaluations of soft approaches increases the understanding of them, their transparency, and their usability in practice.


 

 

RESUMEN


En este artículo presentamos y evaluamos seis enfoques blandos utilizados en el desarrollo y la planificación estratégica, desde una perspectiva de planificadores, es decir, observamos el desarrollo y la planificación estratégica como procesos de aprendizaje basados en los principios de planificación interactiva de Ackoff que son respaldados por enfoques blandos en la medida en que se cumplen dichos principios. Estos seis principios blandos son válidos para respaldar diferentes fases del desarrollo y la planificación estratégica, a saber: el análisis DOFA (SWOT en inglés), el taller de Futuro, la metodología de escenarios, el análisis y desarrollo de opciones estratégicas, el enfoque de elección estratégica y la metodología de los sistemas blandos. Las evaluaciones de cada metodología se llevaron a cabo empleando un marco conceptual que tuviera en cuenta la organización, el resultado, el proceso y la tecnología de cada enfoque en concreto. Al utilizar dicho marco conceptual para evaluar los enfoques blandos obtenemos un mayor conocimiento de los mismos, de su transparencia y de su utilidad en la práctica.
 

 

 

 


 

Vol. 7 Núm. 10: "Impacts Of External Price Shocks On Malaysian Macro Economy-An Applied General Equilibrium Analysis"

(Publicado: 02/10/2008 - Recibido 1/07/2008. ISSN: 1579-1475)

Abul Quasem Al-Amin 
University Kebangsaan, Malaysia

Siwar Chamhuri
 
University Kebangsaan, Malaysia

Abdul Hamir Jaafar
University Kebangsaan, Malaysia

 

ABSTRACT


This paper examines the impacts of external price shocks in the Malaysian economy. There are three simulations are carried out with different degrees of external shocks using Malaysian Social Accounting Matrix (SAM) and Computable General Equilibrium (CGE) analysis. The model results indicate that the import price shocks, better known as external price shocks by 15% decreases the domestic production of building and construction sector by 25.87%, hotels, restaurants and entertainment sector by 12.04%, industry sector by 12.02%, agriculture sector by 11.01%, and electricity and gas sector by 9.55% from the baseline. On the import side, our simulation results illustrate that as a result of the import price shocks by 15%, imports decreases significantly in all sectors from base level. Among the scenarios, the largest negative impacts goes on industry sectors by 29.67% followed by building and construction sector by 22.42%, hotels, restaurants and entertainment sector by 19.45%, electricity and gas sector by 13.%, agriculture sector by 12.63% and other service sectors by 11.17%. However significant negative impact goes to the investment and fixed capital investment. It also causes the household income, household consumption and household savings down and increases the cost of livings in the economy results in downward social welfare.


 

 

RESUMEN


El presente artículo examina los impactos de los precios externos en la economía de Malasia. Se llevaron a cabo tres simulaciones con diferentes grados de impactos externos usando la Matriz de Contabilidad Social de Malasia (por sus siglas en inglés SAM) y el análisis de Equilibrio General Computable (CGE). Los resultados indican que los impactos del precio de importación, conocidos como impactos de precio externo,  disminuyen en un 15% la producción nacional, el sector de la construcción en un 25,87%, el sector del entretenimiento, hoteles y restaurantes en un 12,04%, el sector de la industria en un 12,02%, el sector de la agricultura en un 11,01% y el sector del gas y la electricidad en un 9,55% de los valores de referencia. En cuanto a las importaciones, los resultados de nuestra simulación muestran que como consecuencia de los impactos del precio de importación en un 15%, las importaciones descienden significativamente en todos los sectores del nivel base. Por áreas, los mayores impactos negativos inciden en los sectores de la industria en un 29,67%, seguidos del sector de la construcción en un 22,42%, el sector del entretenimiento, hoteles y restaurantes en un 19,45%, el sector del gas y la electricidad en un 13%, el sector de la agricultura en un 12,63% y otros sectores de servicio en un 11,17%. De igual manera, este impacto negativo afecta a la inversión y concretamente a la inversión en capital fijo. Asimismo, bajan los ingresos, el consumo y el ahorro domésticos, incrementando el coste de vida en la economía con el consiguiente recorte de las prestaciones sociales.  

 

 

 


 

Vol. 7 Núm. 11: "Multivariate Risk-Return Decision Making Within Dynamic Estimation"

(Publicado: 28/10/2008 - Recibido 1/09/2008. ISSN: 1579-1475)

Josip Arnerić
University of Split, Faculty of Economics, Croatia

Elza Jurun

University of Split, Faculty of Economics, Croatia

Snježana Pivac
University of Split, Faculty of Economics, Croatia

 

ABSTRACT

Risk management in this paper is focused on multivariate risk-return decision making assuming time-varying estimation. Empirical research in risk management showed that the static "mean-variance" methodology in portfolio optimization is very restrictive with unrealistic assumptions. The objective of this paper is estimation of time-varying portfolio stocks weights by constraints on risk measure. Hence, risk measure dynamic estimation is used in risk controlling. By risk control manager makes free supplementary capital for new investments.

Univariate modeling approach is not appropriate, even when portfolio returns are treated as one variable. Portfolio weights are time-varying, and therefore it is necessary to reestimate whole model over time. Using assumption of bivariate Student´s t-distribution, in multivariate GARCH(p,q) models, it becomes possible to forecast time-varying portfolio risk much more precisely. The complete procedure of analysis is established from Zagreb Stock Exchange using daily observations of Pliva and Podravka stocks.

 

 

RESUMEN

El manejo del riesgo es enfocado en este trabajo como la toma de decisión sobre la estimación de un riesgo del retorno multivariado asumiendo variabilidad en el tiempo.. Investigaciones empíricas del manejo del riesgo han mostrado que la metodología estática de "media-varianza" en la optimización de portafolio es muy restrictiva bajo  asunciones poco realistas. El objetivo de este trabajo es la estimación de pesos para los portafolios de acciones con variación en el tiempo con restricciones sobre la medida de riesgo. Entonces, la estimación dinámica de la medida de riesgo es usada en el control del riesgo. Controlando el riego el manager libera capital suplementario para nuevas inversiones.

El enfoque univariado no es apropiado, aun cuando los retornos de portafolio sean tratados como una variable. Los pesos para los portafolios varían en el tiempo, por tanto es necesario  re-estimar todo el modelo en el tiempo. Asumiendo una distribución T-Student bivariada, en el modelo de GARCH(p, q) mutivariado, es posible predecir el riesgo del portafolio que varia en el tiempo mucho mas precisamente. El procedimiento completo de análisis es desarrollado para el Zagreb Stock Exchange usando las observaciones diarias de los stocks de Pliva y Podravka.

 

 

 


 

Vol. 7 Núm. 12: "Un estudio de las potencialidades del mercado para el consumo de agua purificada de la fuente de Azinyahualco"

(Publicado: 28/10/2008 - Recibido 1/09/2008. ISSN: 1579-1475)

Josip Arnerić
University of Split, Faculty of Economics, Croatia

Elza Jurun

University of Split, Faculty of Economics, Croatia

Snježana Pivac
University of Split, Faculty of Economics, Croatia

 

RESUMEN

Actualmente la comercialización del agua embotellada ha cobrado importancia en la mayoría de países de América latina, realizando fuertes inversiones en su desarrollo tanto el capital transnacional como los capitales nativos. El presente trabajo presenta un estudio de mercado solicitado por los ejidatarios del poblado Azinyahualco, Municipio de Chilpancingo, estado de Guerrero, México. Dichos ejidatarios pretenden comercializar el agua proveniente de una fuente natural en la zona urbana y suburbana del municipio de Acapulco, donde se concentra más del 25% de la población del estado de Guerrero. El objetivo de este trabajo es conocer el estado del mercado, para ver si sería rentable la puesta en marcha de una planta purificadora con consecuente introducción de una nueva marca de agua. Se diseño una encuesta por muestreo. El tamaño de la muestra fue de 2496 viviendas. Se determinaron las características de la oferta, las regularidades del mercado. Respecto a la población de consumidores se estableció su estructura y hábitos de consumo. Se estimó el mercado potencial y se determinaron aquellos nichos donde pudiera penetrar el nuevo producto. Se realizó el análisis de la fidelidad de los consumidores a la marca de su preferencia. La técnica de modelos de árbol de clasificación fue utilizada para establecer los elementos necesarios para el diseño de una estrategia de mercadeo para una nueva marca de agua.

 

 

ABSTRACT

Nowadays the sell of bottled water has increased its importance in the majority of the countries of Latin  America, important investments of transnational and native capital are being made for its development . This paper presents the results of a study of the market needed by  the farmers of the town of  Azinyahualco, Municipal of Chilpancingo, Guerrero State, México. These land owners want to commercialize the water, produced by a natural source, in the urban and sub-urban zones for the municipal Acapulco, where more tan the  25% of the population of the State of Guerrero live. The objective of this paper is to obtain the needed knowledge of the market, to evaluate the economic feasibility of the development of a new brand, for establishing a purifier plant for introducing it in the market. A survey sampling was designed. The sample size was of 2496 households. The characteristics of offer, the market regularities were determined.  The structure and consuming habits were established. The potentialities of the market were estimated and the market niches, where the product could be introduced, were determined. The loyalty of the consumers for the brands was analyzed.  Decision trees techniques were used for designing a marketing strategy for the new purified water brand.

 

 

 


Vol. 7 Núm. 13: "El permiso de paternidad y la desigualdad de género. Propuests de reforma para el caso de España"

(Publicado: 28/11/2008 - Recibido 29/10/2008. ISSN: 1579-1475)

Rocío Albert López-Ibor

Universidad Complutense de Madrid, Dpto. Economía Aplicada IV

 

Lorenzo Escot Mangas

Universidad Complutense de Madrid, Escuela Universitaria de Estadística
   

 

José Andrés Fernández Cornejo

Universidad Complutense de Madrid, Dpto. Economía Aplicada III

 

Carlos Poza Lara

Universidad Antonio de Nebrija


 

RESUMEN

En el presente artículo se propone que se introduzcan en España reformas de cierto alcance en su sistema de permisos de maternidad y de paternidad, de manera que se consiga la plena igualdad entre ambos, como ya sucede en países como Alemania o Islandia. En concreto, se defiende un sistema de permisos que conste de permisos de maternidad y de paternidad no trasferibles y de igual duración, complementados con un permiso parental también de la misma duración que los dos anteriores, con la máxima flexibilidad en la aplicación del sistema, y con una duración acumulada de todos los permisos no excesivamente larga. Con objeto de justificar esta propuesta, en este artículo se revisan los principales argumentos y la literatura empírica sobre estos temas; se muestra el grado de implantación del permiso de paternidad en España en comparación con otros países de la OCDE; y, finalmente, se plantean una serie de propuestas de reforma, incluyendo una consideración de sus posibles costes presupuestarios.

 

 

ABSTRACT

In the present paper it is proposed the introduction of a reform in the parental paid-leave system of Spain, so that the total equality between maternity and paternity leaves is obtained, as in the case of Germany or Iceland. In particular, it is supported a leave system that consists of not-transferable leaves of maternity and paternity of equal duration, complemented with a parental leave also of the same duration that both previous, with a high level of flexibility in the application of the system, and with an accumulated time-duration of all the leaves not too long. In order to justify this proposal, in this article the main arguments and empirical literature on these subjects are reviewed; it is show the degree of implantation of the paternity leave in Spain in comparison with other countries of the OECD; and, finally, a series of reform proposals are considered, including their possible budgetary costs.

 

 

 


 

Vol. 7 Núm. 14: "Los costos de educación en Tucumán. El salario docente. Evolución y composición."

(Publicado: 29/12/2008 - Recibido 14/11/2008. ISSN: 1579-1475)

Liliana Macián de Barbieri

Universidad Nacional de Tucumán, Argentina 

 


RESUMEN

Este es un estudio sobre la evolución y composición del salario docente: del maestro de grado primario y de las horas cátedra de un profesor de nivel de educación media en la provincia de Tucumán (Argentina). Muestra que el salario promedio de los docentes no ha tenido una evolución uniforme en términos reales desde mediado de los 90. Tuvo un bajo crecimiento entre 1996 y 2001, sufre una pérdida importante de poder adquisitivo entre 2002 y 2004, y comienza su recuperación en 2005. A Marzo de 2008, el salario real presenta un importante crecimiento respecto a sus valores de 2001-2003 dando cumplimiento a los requerimientos de la reciente Ley de Financiamiento para la Educación en Argentina. Este estudio también destaca la fuerte desigualdad en el nivel de salarios para un mismo cargo entre las provincias, tanto como la considerable diferencia entre los salarios básicos y brutos en cada una de ellas. Se compara además el salario del maestro con aquellos de otras ocupaciones en la misma región. 

 

ABSTRACT

 

This study shows that the average salary of teachers (in primary and secondary schools) in the province of Tucuman (Argentina) has not evolved uniformly in real terms in the period since the mid-1990s. Real salaries grew slowly between 1996 and 2001, declined significantly between 2002 and 2004, and then recovered starting in 2005. By March 2008, real salaries were significantly higher than during 2001-2003, as required by the Law of Financing for Education of 2005. The study also highlights the large dispersion in the level of salaries for the same position across provinces, as well as the large differences between basic and gross salaries in the various provinces. It also compares the salaries of teachers with those of other occupations in the same region. 

 

 

 



© 2024 Colexio da Coruña. Revistas Editadas en España, América Latina y el Caribe incluidas en EconLit
COLDATA | Inicio